sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

COMPETENCIAS EN HIDROLOGÍA


INTRODUCCIÓN

Este proyecto de innovación educativa está dirigido a estudiantes con la temática de hidrología de la carrera de ingeniería. En la actualidad, la hidrología y el agua tiene un papel crítico en el planeamiento del uso de los recursos hídricos, ya que el agua será un tema muy importante durante las décadas que vienen, llegando a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería relativos al suministro y disposición de aguas, drenajes, protección contra la acción de ríos y recreación. 

La hidrología para estudiantes de pregrado y posgrado en ocupaciones de ingeniería y ciencias ambientales describe los principios científicos del control de los fenómenos hidrológicos y también pueden usarse para resolver problemas de cuencas hidrológicas. En los campos de la hidrología, la hidráulica y los recursos hídricos, se expone de manera balanceada el tratamiento y la cuantificación de los diferentes componentes del referido ciclo hidrológico, y trata problemas específicos de hidrología aplicada.

COMPETENCIAS

Debido a las necesidades sociales y económicas, principalmente los desafíos de innovación que demanda la sociedad, el proceso de enseñanza se vuelve cada vez más complejo y los principales actores docentes y estudiantes enfrentan mayores desafíos (Tedesco, 2009).

Se debe extremar la precaución para que los proyectos de educación e innovación docente consideren los avances de la ciencia y la tecnología, utilizando estrategias de adquisición de conocimientos, que deben estar diseñadas para preparar a los estudiantes para su campo de trabajo.

La socialización de la información y la existencia de plataformas virtuales pueden indicar que todos los estudiantes están participando abiertamente en ciertos procesos dentro de la asignatura. La educación virtual y la tecnología de la información potencian todo el potencial para generar aprendizaje a través de comunidades en las redes sociales.

Las Competencias de la Materia

ü  Dominar los conceptos básicos de la Hidrología, la relación con las diferentes fases del ciclo hidrológico, usar el lenguaje hidrológico y su relación con otras ciencias conexas.

ü  Ser capaz de resolver problemas básicos relativos a la determinación de los diferentes componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, infiltración y escorrentía.

ü  Conocer y utilizar correctamente los conceptos básicos de probabilidad y estadística aplicada a la hidrología y ser capaz de usar equipos y métodos habituales en hidrometría e interpretar cartografía hidrogeológica, definir acuíferos y sus relaciones con las aguas superficiales.

ü  Poder utilizar herramientas tecnológicas relacionadas a la materia como software y aplicaciones para el desarrollo y mejor comprensión de la materia

DESARROLLO

En las últimas décadas, se ha requerido que la educación superior y la teoría de la enseñanza respondan de manera creativa y dinámica a los problemas y desafíos educativos de la era cambiante. A través de las nuevas tecnologías digitales aún requieren cambios en las prácticas educativas, que propicien el desarrollo de la educación, la enseñanza y la cultura de innovación docente, porque contiene la posibilidad de realizar y consolidar la calidad de la universidad.

Los docentes de las Universidades deBolivia han estado a la vanguardia de los cambios impuestos por la sociedad y en sus campus han prevalecido tendencias básicas. “pensamiento crítico, la necesidad del progreso, la búsqueda del rigor y de la verdad en todos los ámbitos y procesos, más cuando se trata de los cambios en las formas de pensamiento” (Aranda, 2009) Nuestra misión es mejorar la capacidad de los estudiantes para afrontar estos mismos comportamientos, el reto de esta década es lograr un mayor grado de comunicación a nivel universitario (principalmente docentes y estudiantes) para reducir la brecha generacional y la práctica profesional. De esta forma, el conocimiento se transferirá a través de acciones colaborativas e intercambios prácticos.

En el modelo de educación a distancia, dado que el tiempo asignado a la parte real es muy corto, es más difícil desarrollar las capacidades en el terreno, lo que se refleja en el desempeño de las prácticas de laboratorio. la generación de un conjunto de sugerencias que permitan a los estudiantes superar las deficiencias encontradas en la práctica tiene un importante significado académico. Por lo cual se debe identificar y aplicar mejores metodologías de enseñanza hacia los estudiantes para que se les facilite la asignatura que queremos impartirles

Métodos didácticos

Aprendizaje basado en el conocimiento

Enséñeles a contextualizar, analizar, conectar, argumentar, transformar la información en conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento más allá de la memoria. Para que después tengan un buen manejo de la materia y de posteriores materias relacionadas a esta

Clase Inversa

El modelo de clase invertida utiliza las TIC para proporcionar una experiencia de aprendizaje autónoma a través de recursos multimedia fuera del aula. Por tanto, los alumnos podrán aplicar los conocimientos adquiridos en hidrología y puedan resolver problemas básicos relacionados con la determinación de los diferentes componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, infiltración y escorrentía.

Aprendizaje colaborativo

El método utilizado para agrupar a los estudiantes les permite mejorar su atención y adquisición de conocimientos. Para la aplicación en la materia se realizará un trabajo de investigación sobre la necesidad de agua a nivel mundial, nacional y regional para que tomen conciencia del tema

Aprendizaje Basado en Proyectos-Problemas

El aprendizaje basado en proyectos permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades mediante el desarrollo de proyectos que pueden resolver problemas de la vida real. Al comenzar con un problema práctico específico, este permite a los estudiantes desarrollar habilidades complejas como el pensamiento crítico. Es así como se realizara un proyecto como ser resolver problemática y necesidad de agua en zonas o áreas donde no es suficiente este liquido elemento para la vida y desarrollo de la humanidad.

Evaluación

Se evaluará por grupos e individualmente de acuerdo con el proyecto final presentado y a los conocimientos que adquiere cada estudiante.

RESULTADOS DE LA MATERIA

ü  Permitir que los alumnos comprendan los conceptos básicos de Hidrología y los recursos hídricos

ü  Reconocer que el agua es un recurso limitado y necesario para el desarrollo de la vida y la industria en el mundo

ü  Comprender la perspectiva global del ciclo del agua.

ü  Tener la capacidad de diseñar implementar una buena aplicación de la materia en la carrera y como aportar a la sociedad.

ü  La habilidad clave para obtener resultados de análisis de toma de decisiones sobre recursos hídricos

CONCLUSIONES

Es necesario entender que la educación superior universitaria actual debe permitir que los estudiantes tengan la capacidad de ingresar al mundo laboral, lo que requiere un proceso de formación dinámica, que incluye habilidades, destrezas, actitudes y valores. La habilidad puede entenderse como cognición, análisis, reflexión, crítica y otros procesos.

Evidentemente, la plataforma virtual es una herramienta para motivar a estudiantes y docentes a participar en escenarios que involucran la construcción de una sociedad del conocimiento, porque como hemos visto en las referencias para el aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo, existe una gran voluntad de implementar estos procesos de enseñanza excelente.

La motivación es el factor decisivo en el proceso de aprendizaje, si el alumno no está motivado, si no está dispuesto a gastar energías, el profesor no puede tener una dirección de aprendizaje. Cuando los estudiantes sientan la necesidad de aprender lo que se está discutiendo, se sentirán motivados. Esta necesidad lo hace concentrarse en sí mismo, trabajar duro y trabajar incansablemente hasta estar satisfecho. De lo contrario, el profesor acabará solo en clase.

BIBLIOGRAFÍA

Branda, SA. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata.

Butera, MJ. (2007). BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Barcelona, España.

Sarason, SB. (2002). LA ENSEÑANZA COMO ARTE DE REPRESENTACIÓN. Buenos Aires, Argentina.

Tedesco, J.C. (2000). EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Fondo de cultura económica Buenos Aires, Argentina.

Aranda, P. (2009). La transversal de ética en la educación superior boliviana y latinoamericana. III Congreso Internacional de Docencia Universitaria. Innovación en la Docencia. Cochabamba: Kipus

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO, ACTIVIDADES, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

HIDROLOGIA: DIAPOSITIVAS


VIDEOS PARA LA MEJOR COMPRENSION DE LA TEORIA


IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN LA INGENIERIA


USO DE PROGRAMAS PARA APLICAR LA TEORIA EN LA PRACTICA


REFLEXION DE LA MATERIA: LA CRISIS DEL AGUA EN EL MUNDO















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA COMPETENCIAS EN HIDROLOGÍA INTRODUCCIÓN Este proyecto de innovación educativa...